SINTESIS “Yo argumento”

Síntesis hecha por Lourdes Zelvys.

5to Naturales.


PADILLA Constanza, DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther (2011), Capítulo 2 “La argumentación: Niveles de análisis” en Yo argumento, Editorial Comunicarte, Córdoba - Argentina, páginas 35 a 46. Capítulo 2 “La argumentación: niveles de análisis”.


    Existen tres niveles fundamentales para el análisis de textos argumentativos, los cuales se pueden sistematizar de la siguiente manera: pragmático, global y local. Si bien estas consideraciones son aplicables tanto a la argumentación oral como a la escrita, este capítulo se enfoca específicamente en los textos escritos. El análisis de textos argumentativos se divide en los niveles pragmático, global y local.


Cada argumentación se desarrolla en un contexto específico, el cual puede ser categorizado en tres tipos de situaciones contextuales:

  1. Situación potencial: Esta situación se refiere al marco institucional que define el género del discurso, las leyes, principios y valores propios de dicha institución.

  2. Situación actualizada: En esta situación, se considera el contexto particular en un espacio-tiempo determinado, donde los participantes desempeñan roles y tienen expectativas específicas relacionadas con el problema que se presenta.

  3. Contexto polémico: En este caso, existe una base de desacuerdo que divide a los participantes y define el marco de la discusión. Sin embargo, también es necesario contar con una base compartida de creencias, valores, etc., que permita el intercambio argumentativo.

En relación al contexto, se identifica un objeto de discusión y un proponente que expone su punto de vista o tesis sobre el problema. No obstante, también hay otros participantes



El enunciador tiene distintas maneras de desplegar sus intenciones argumentativas: 


• Estrategia justificativa: el enunciador justifica su tesis con argumentos, sin tener en cuenta si hay otras posturas o no. 

• Estrategia polémica: el enunciador pone su postura en contra de las demás para reforzar la suya 

• Estrategia deliberativa: el enunciador presenta elementos de juicio, para luego proponer su tesis. Es más sutil ya que es gradual.


LAS CATEGORÍAS ESTRUCTURALES

Cuando un problema se plantea, el enunciador construye una tesis que se justifica con premisas o datos reales, y propone una conclusión.

LA TESIS Y LA CONCLUSIÓN

En la estrategia justificativa, la tesis representa la opinión del enunciador sobre un problema en particular. Por otro lado, en la estrategia polémica se presentan dos tipos de tesis: la tesis propuesta y la tesis adversa. Esta última es opuesta a la postura del enunciador, quien refuta los argumentos planteados por el adversario, dando inicio a un diálogo discursivo.

LAS PREMISAS

Las premisas constituyen la base sobre la cual se construye la argumentación y nos permiten llegar a conclusiones. Estas son afirmaciones que tienen dos características: no son objeto de discusión y su estabilidad es precaria, dependiendo de los actores sociales, el contexto histórico y la cultura.

Diversidad de premisas y su relación con los valores y jerarquías Existen premisas de distintas naturalezas, como los hechos (resultado de la observación), las presunciones (las buenas intenciones de una persona honesta) y los valores (justicia, verdad, igualdad). En particular, han sido estudiadas desde la retórica aristotélica.

Los lugares son premisas muy generales que proporcionan una base para los valores y jerarquías que intervienen en la argumentación. 

Estos lugares varían con el paso del tiempo y pueden clasificarse en lugares de cantidad, donde se valora la cantidad de cosas, y lugares de calidad, donde se considera que un valor concreto es único y valioso. Además, existe el lugar de lo existente, donde se prioriza lo que es real, actual y vivido en comparación con lo posible, lo eventual o lo imposible.


LOS ARGUMENTOS

La función de los argumentos es respaldar las tesis propuestas. Por lo tanto, podemos hablar de argumentos propuestos, que son elaborados por el enunciador, y de argumentos adversos, que en el caso de la argumentación escrita son aquellos que el enunciador atribuye a su adversario.

Existen cuatro tipos de argumentos:

  1. Argumentos mediante ejemplos: Se utilizan para respaldar una generalización y deben estar fundamentados en el lugar de cantidad o de calidad, dependiendo del objetivo que se busca alcanzar.

  2. Argumentos por analogía: Se busca un caso particular que sirva como base para respaldar el argumento planteado.

  3. Argumentos de autoridad: Se citan a autores reconocidos que han sostenido la tesis previamente. Estos autores son considerados referentes en el tema en cuestión, por lo tanto, se los percibe como fuentes confiables y respetables. Las palabras de estas personas reconocidas se utilizan como evidencia o fundamento de la veracidad de un argumento, ya que han respaldado dicha afirmación con anterioridad.

  4. Argumentos causales: Se establecen relaciones entre causas y efectos. Además, es necesario realizar suposiciones para justificar el argumento planteado.


LOS PATRONES DE ORGANIZACIÓN

No siempre es posible encontrar una estructura explícita y fija, pero existen diferentes patrones para cada estrategia argumentativa: • Patrón de justificación: En este patrón, se plantea primero el objeto de discusión, luego se expone la tesis y, a continuación, se presentan las premisas, datos y argumentos que conducen a la conclusión. • Patrón polémico: En este patrón, se comienza presentando una tesis adversa junto con sus respectivos argumentos. Luego, se analiza y se contra-argumenta la primera tesis para finalmente llegar a una conclusión. • Patrón deliberativo: En este patrón, se plantea el objeto de discusión, a continuación se presentan las premisas y argumentos, para finalmente llegar a la tesis o conclusión.

Cabe destacar que estos patrones son ejemplos de posibles estructuras argumentativas, pero la organización exacta puede variar según el contexto y la estrategia utilizada.

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

Esta utiliza distintos tipos de recursos para que el lector obtenga pistas y así lea un texto argumentativo.

MODALIDADES DE DISCURSO

Existen dos tipos de relaciones que se engloban dentro del concepto de modalidad:


Primero, la relación entre el enunciador y su enunciado.

Luego, la relación entre el enunciador y el destinatario.

Estas relaciones, en la práctica, suelen superponerse en los textos completos.

Modalidades de enunciación: se refiere al tipo de comunicación establecida entre el enunciador y el destinatario, pero centrándose en la forma lingüística utilizada. Es conveniente utilizar principalmente la modalidad asertiva, que muestra convicción por parte del enunciador y aumenta la credibilidad, y la modalidad interrogativa, que genera razonamientos y alternativas para la contraargumentación.

Modalidades del enunciado: caracteriza la forma en que el enunciador se posiciona con respecto al contenido del enunciado. En este sentido, existen diferentes alternativas:

Modalidades lógicas o intelectuales: refuerzan o suspenden la afirmación de un enunciado.

Modalidades apreciativas: expresan los aspectos afectivos en la relación del enunciador con el enunciado.

Modalidades valorativas: evalúan la pertinencia de los argumentos según los valores establecidos.

Modalidades desiderativas: revelan los deseos del enunciador en relación con lo expresado.

Modalidades de necesidad: reflejan la postura del enunciador en cuanto a la necesidad, deber u obligación.

NEGACIÓN POLÉMICA:

Se trata de la negación de la afirmación de otro enunciador. Por ejemplo, cuando el enunciador 1 expresa un punto de vista que es retomado por el enunciador 2, quien no comparte la misma postura y niega la afirmación del enunciador 1.

Estructuras adversativas: se utilizan conectores como "pero" para introducir segmentos que responden a voces diferentes y muestran una contradicción.

Estructuras concesivas: resaltan y invalidan premisas, reconociendo ciertos aspectos a pesar de que puedan parecer contradictorios.



Comentarios

Entradas populares