"El tunel"- Control de lectura

Analicis de cada una de las categorias Tiempo: ORDEN:cronológico, ya que en la historia hay un momento del enunciado la historia que cuenta el narrador) y un momento de la enunciación (el narrador en su presente), sin embargo en esta cita simplemente se muestra el momento del enunciado, por lo tanto todos los hechos suceden en pasado de forma lineal. ANALEPSIS: “Recordé, con un malestar de ridículo, una actitud que había tenido con ella unos días antes.” PROLEPSIS: “Más que nunca, sentí que jamás llegaría a unirme con ella en forma total y que debía resignarme a tener frágiles momentos de comunión, tan melancólicamente inasibles como el recuerdo de ciertos sueños, o como la felicidad de algunos pasajes musicales.” Duración: ESCENA: -Claro que las traje. Las tengo en el dormitorio. -Tengo mucha ansiedad por verlas -dijo, nuevamente con la frialdad de antes. -Podemos verlas ahora mismo -comenté adivinando su idea. ELIPSIS: En el fragmento no se menciona lo que pasa cuando Maria y Juan Pablo se alejan de Mimi y Hunter. PAUSA: “Y ahora llegaba y controlaba cada movimiento, calculaba cada palabra, cada gesto de su cara. ¡Hasta era capaz de sonreír a esa otra mujer!” Frecuencia: Relato singulativo (IR/IH): se cuenta una sola vez que Juan Pablo pensaba en quedarse varios días, pero sin embargo, al otro dia, escapó de la estancia, y se encuentra una sola vez. Relato singulativo anafórico (nR/ml): se relata varias veces la presencia de Mimi y Hunter y se encuentra varias veces. Relato repetitivo (nR/IH): se narra y retoma muchas veces el tema de los sentimientos de Castro pero estos suceden en un momento específico. Relato iterativo (IR/nH): se relata una sola vez que Juan Pablo sentia culpa y verguenza por lo sucedido en el taller, pero pasa a lo largo de la cita. Dentro de la frecuencia, el relato singulativo es el que predomina, ya que el narrador cuenta recuerdos o pensamientos solo una vez, los cuales además se encuentran una vez en la cita. Modo: - Distancia: DISCURSO NARRATIVIZADO: “Observé fugazmente a los que quedaban y me pareció advertir un relámpago intencionado en los ojos con que Mimí miró a Hunter.” Discurso directo: "- Claro que las traje. Las tengo en el dormitorio. - Tengo mucha ansiedad por verlas -dijo, nuevamente con la frialdad de antes. - Podemos verlas ahora mismo -comenté adivinando su idea." Discurso indirecto: "En uno de esos arrebatos de desesperación, le había dicho que algún día quería, al atardecer, mirar, desde una colina, las torres de San Gemignano." En la distancia, predomina el discurso narrativizado, ya que aparece el narrador principalmente contando los hechos. : FOCALIZACION INTERNA: Se narra en primera persona, es decir, el protagonista narra los hechos desde su punto de vista Voz: (Protagonista) - Tiempo de la narración: INTERCALADO: El narrador se desplaza temporalmente a lo largo de los acontecimientos que relata. Niveles Narrativos: EXTRADIEGÉTICO: Sentí que mis piernas se aflojaban y que el frío y la palidez invadían mi rostro. ¡Y encontrarme así, en medio de esa gente! ¡Y no poder arrojarme humildemente para que me perdonase y calmase el horror y el desprecio que sentía por mí mismo! (Todo lo que se relata es verosímil). Persona: HOMODIEGÉTICA-AUTODIEGÉTICA: Ahora que puedo analizar mis sentimientos con tranquilidad, pienso que hubo algo de eso en mis relaciones con María y siento que, en cierto modo, estoy pagando la insensatez de no haberme conformado con la parte de María que me salvó (momentáneamente) de la soledad. (Los hechos son narrados por un solo narrador) El narrador La novela de Sábato se encuentra narrada en primera persona desde el punto de vista de Juan Pablo Castel, quien es el protagonista de toda esta historia. Es muy importante para la obra que Juan Pablo sea el narrador, pues gracias a esto podemos saber todo lo que él pensaba desde un principio. Este personaje sabe únicamente lo que ve, consecuentemente ante la incapacidad de observar los hechos en transcurso, inventa, saca conclusiones o idealiza ciertas historias, acciones y pensamientos. El no conoce muy bien a María, pero en su mente crea posibles historias sobre ella, lo cual de a poco lo lleva al margen de la locura. La relación con el resto de los personajes es muy limitada, por ello casi no conocemos los puntos de vista del resto, sino que solo aparecen cuando se encuentran en contacto directo con Castel. Por esta misma razón, podemos decir que gracias a la narración presentada, los lectores podemos ingresar en la mente del personaje principal, pero al mismo tiempo desconocemos ciertas características concretas de los demás personajes, sabiendo únicamente posibles conclusiones generalizadas de sus vidas, probablemente inventadas por el narrador. Lectura comprensiva: Respondan a las siguientes consignas ¿De qué manera Juan Pablo Castel justifica la muerte de María? ¿Cuáles son sus argumentos? Podemos ver como Castel nos demuestra la inseguridad sobre sí mismo, la cual lo torturaba y afectaba, de manera negativa, su relación con María; Juan Pablo experimentaba celos enfermizos y analizaba minuciosamente cualquier detalle relacionado a ella. Estos factores generaban que el personaje principal desconfíe de su pareja, llegando a creer que le era infiel con Hunter, a pesar de que ya supiera de la existencia del matrimonio que ella tenía con Allende. ​También, según el protagonista, María no era tan clara respecto a lo que sentía, por eso tenía dudas y se desentendía con ella misma. Incluso, llegó a insultarla, agarrarla violentamente y amenazarla con que se suicidaría. Ella era la culpable de que él se sintiera así por eso en un acto de desesperación y enojo al confirmar su teoría de que María mantenía una relación amorosa con el primo de su esposo, decidió asesinarla. Se refleja que Juan Pablo la quería solo para él, era su propiedad y no soportaba la idea de perderla y menos por alguien más. Este fallecimiento implicó que él calmara la furia y el odio que le causaba este vínculo entre María y Hunter. Además, María era la única persona que pudo ver al protagonista en su totalidad, siendo la excepcional quien le prestó atención a su obra. Castel, al sentir que aquella persona la cual podía entenderlo, lo estaba traicionando, comenzó a odiarla. Sin embargo, en nuestra opinión, no la odiaba a ella como persona, sino que detestaba la relación “perfecta” que parecía tener con Hunter. Por lo tanto, él buscaba de alguna forma justificar la causa de su locura la cual concluye que fue dada por las malas acciones cometidas por María. Tipologia Consideramos que Sábato elige la tipología de declaración. La escribe en primera persona y habla desde su experiencia personal concreta, interfiriendo a la hora de aportar información al texto que lleva a cabo. Además utiliza un lenguaje seguro, confiado y persuasivo, teniendo cero faltas de ortografía. Esto es algo esencial que necesita de pocas aclaraciones. A través de esta declaración, Castel trata de revelar su historia al lector a través de su narración. Tiene una trama narrativa; cuenta el crimen y los acontecimientos ocurridos con María, así como también los motivos y justificaciones de sus acciones. Tiene una función apelativa, por lo que, podemos ver que el autor quiere dar a entender, y a la vez convencer a sus lectores, de que la culpa es de María y no suya. No quería que la gente lo vea como un maniático, simplemente lo que él busca es justificar sus actos. El cuadro “La maternidad” El cuadro "La maternidad" adquiere una importancia significativa en el desarrollo de la novela porque es el punto de partida de la obsesión de Castel. Él vio a María observar esa obra, esa parte de su creación que nadie, hasta ese momento, había apreciado o entendido. “La escena sugería, en mi opinión, una soledad ansiosa y absoluta…” No solo fue la primera en comprender su pintura, sino también la primera en comprender su esencia. María pudo captar esas emociones que, según Juan Pablo, la escena evocaba. Esta obsesión lo impulsó a buscarla y, posteriormente, a entablar una relación. En el capítulo XXXV narra:“Y era como si los dos hubiéramos estado viviendo en pasadizos o túneles paralelos, sin saber que íbamos el uno al lado del otro, como almas semejantes en tiempos semejantes, para encontrarnos al fin de esos pasadizos, delante de una escena pintada por mí, como clave destinada a ella sola, como un secreto anuncio de que ya estaba yo allí y que los pasadizos se habían por fin unido y que la hora del encuentro había llegado.” Esto afirma que esa escena pintada por él era la que les había permitido encontrarse. Titulo "El Tunel" Para nosotros El túnel nos da el aspecto de un túnel; profundo, oscuro y con una luz al final de una vasta oscuridad; vemos reflejado eso mismo en los pensamientos de Castel. Su cabeza se encontraba constantemente estudiando situaciones en busca de explicaciones sobre María. Su accionar, sus palabras, sus gestos, sus excusas, y todo lo relacionado a ella. La toxicidad manejada por este personaje y el análisis que realiza de las cosas es algo así como la oscuridad del túnel; pensamientos negativos que lo invaden en lo más profundo de su ser y de los cuales no se puede liberar. La ira, el enojo, el odio, la repulsión, la sensación de infidelidad y demás son parte de ese túnel en el que Castel se encuentra. A veces el amor lo invade y sale de esos pensamientos; aunque solo momentáneamente. Además, el protagonista tiene una dependencia hacia su amante, María, y se podría decir que en ella busca respuestas y salidas. Al fin y al cabo, la mente de Juan Pablo Castel y situaciones negativas a las que lo lleva su pensar, son el propio túnel que representa su vida. Mientras que, Maria se encuentra en libertad y se acerca cada tanto por curiosidad.

Comentarios

Entradas populares