"Yo expongo" 1er Capitulo, resumen
Resumen hecho por Lourdes Zelvys
5to Naturales
PEDILLA Constanza , DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther (2011), Capítulo 1 °
¿Argumentar? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?"
Niveles de análisis" en Yo argumento, Editorial Comunicarte, Córdoba -
Argentina, páginas 19-33.
Nuestra capacidad para argumentar es una característica distintiva de los seres
humanos racionales. De hecho, nuestras habilidades argumentativas pueden rastrearse hasta
nuestro primer llanto al nacer, ya que este nos permite interactuar con otros seres racionales y
comunicar nuestras necesidades. A medida que vamos creciendo, aprendemos a
comunicarnos con los demás de diferentes maneras, desde señalar hasta dar razones explícitas
para nuestras afirmaciones. Esta capacidad para dar razones y argumentar se convierte en una
parte integral de nuestras vidas y nos lleva a buscar constantemente motivos para pensar y
actuar de ciertas maneras, incluso cuando tratamos de aislarnos o hablar solo.
Sucede una escena donde dos amigos -Miguelito y Felipe- hablan sobre el comienzo de un
nuevo año escolar y un amigo habla sobre “encontrar tres estúpidos argumentos de porquería”
para convencerse a sí mismo y a su amigo de que vale la pena asistir a clases el cual lo tenía
escrito en un papel. Miguelito plantea una preocupación común en los estudios sobre
argumentación: ¿está el interlocutor tratando de convencer a alguien de lo que realmente cree
o solo busca obtener ciertos fines? También se cuestiona el papel de la imagen del que
argumenta, como su seguridad o conocimiento en el tema.
La tira de Quino nos lleva a reflexionar sobre tres aspectos importantes en la
argumentación: el objeto de discusión, los interlocutores, sus intenciones y el contexto en el
que se argumenta. En resumen, la viñeta nos invita a pensar más allá del objeto de discusión
y considerar otros factores importantes en la argumentación.
I.I APORTES DE LA FILOSOFÍA: GRADOS DE CONVERGENCIA CRÍTICA
En resumen, el filósofo argentino Ricardo Maliandi propone la idea de la razón
dialógica, que implica la capacidad de fundamentar y criticar razones en un diálogo
constante. Esta postura crítica pone de manifiesto la conflictividad como uno de los
principios de su ética convergente, en tensión constante con el concepto de consenso. En un
discurso argumentativo, Maliandi distingue tres posturas distintas correspondientes a tres
grados ascendentes de convergencia crítica: la postura dogmática, la postura argumentativa y
la postura crítica.
La postura estratégica se basa en una perspectiva egocéntrica y no considera al
destinatario como un interlocutor con un punto de vista válido. El objetivo de la
argumentación es persuadir, imponer su punto de vista o refutar el del otro.
La postura comunicativa divergente reconoce la existencia de un oponente con un
punto de vista diferente, pero sigue subordinada a quien defiende cada punto de vista, con la
idea de que alguien debe ganar y alguien debe perder.
1
La postura comunicativa convergente, los interlocutores colaboran para resolver un
problema en lugar de enfrentarse entre sí. Ambos buscan contraargumentos para avanzar en
la discusión y están dispuestos a rectificar sus propias opiniones. No hay una prioridad en
ganar o perder, sino que se busca una solución que beneficie a ambos.
Maliandi propone una analogía entre los seres humanos como pseudo-argumentadores
y algunas criaturas del reino animal.Distingue dos modos defensivos (la liebre y el erizo) y
dos ofensivos (el tigre y la araña).
1.2 APORTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
El texto aborda la complejidad del hecho argumentativo y cómo este va más allá de lo
estrictamente lingüístico. Se mencionan aportes de la psicología cognitiva y la pedagogía
para reflexionar sobre la argumentación. También se mencionan teorías de la argumentación
que se nutren de la filosofía y la pragmática. Se destaca que las divergencias en torno al tema
no solo provienen de las diferencias de planteos entre las disciplinas, sino también de la
confrontación y evolución de perspectivas en el seno mismo de los ámbitos disciplinarios. Se
menciona el movimiento del pensamiento crítico y su evolución en planteos y metodologías.
LAS VIRTUDES INTELECTUALES
Independencia intelectual: disposición y compromiso para el pensamiento
autónomo.
Sucede un diálogo -Felipe y Mafalda- como ejemplo en el cual hablan sobre una maestra.
Podemos observar que Felipe es un personaje de Quino que representa la falta de
independencia intelectual debido a su inseguridad y carácter débil. Es fácilmente influenciado
por argumentos y discursos persuasivos.
Curiosidad intelectual: Disposición para preguntarse acerca del mundo y buscar
explicaciones a las discrepancias. Sucede otro diálogo entre Felipe y Mafalda como ejemplo
hablando de por qué estamos en este mundo. Aca podemos observar que Mafalda es curiosa y
se plantea interrogantes sobre temas existenciales, mientras que su amigo Felipe prefiere
soluciones simples y rápidas.
Coraje intelectual: Conciencia de la necesidad de reflexionar imparcialmente sobre
puntos de vista hacia los cuales tenemos fuertes emociones negativas. Sucede una reflexión
de Matilda sobre si la cuchara y la sopa serían obra de un mismo sádico. Reflexiona sobre la
sopa la cual le genera emociones muy negativas.
Humildad intelectual: Advertencia acerca de los límites de nuestro conocimiento,
que
se traduce en la voluntad de reconocer lo que no sabemos y nos habilita a considerar
posturas distintas a las nuestras. Hay una conversación entre la Maestra y Miguelito sobre la
multiplicación 8 x 9. Miguelito suele ser muy soberbio pero en este caso se vale de la
humildad intelectual como una salida elegante a su falta de estudio.
Empatía intelectual: Ponernos imaginativamente en el lugar de los demás para
intentar
entender sus puntos de vista. Susanita habla sobre que quiere estar en el mundo de la ciencia
y no solo aprender corte y confección. Podemos observar que Susanita si es del ámbito de
reproducir el mandato femenino tradicional pero en este caso quiere ser como Mafalda pero
no lo logra.
2
Integridad intelectual: Reconocimiento de la necesidad de ser veraces y
consistentes; exigirnos la misma rigurosidad y prueba que pedimos a nuestros antagonistas;
practicar lo que defendemos; admitir honestamente las discrepancias entre nuestros
pensamientos y acciones.
Ponen dos ejemplos uno con la Madre de Mafalda y ella y luego el otro ejemplo es con
Manolito y un cliente.
Confianza en la razón: Confianza en que aprenderemos a pensar por nosotros
mismos
y a encontrar soluciones a partir del diálogo y de razones dirimidas en la interacción.
Muestran una conversación entre Felipe y sus amigos, hablan sobre que no hay que vivir
cabeza-abajo. Observamos que Felipe no confía en la teoría de Mafalda, pero Mafalda sabe
que es fiel a su estilo y que su argumentación resulta conveniente y contundente.
Imparcialidad: Conciencia de la necesidad de considerar todos los puntos de vista
sobre un problema, prescindiendo de intereses sectarios.Colocan una conversación entre los
tres amigos Felipe, Mafalda y Manolito sobre que a Felipe le parece indignante que se
imprimen más billetes que libros y cada uno dice su opinión al respecto. Esto nos deja en
claro que la personalidad de cada personaje influye en su forma de pensar y ver las cosas.
Todos estos textos señalan que los aportes analizados permiten reflexionar sobre la
argumentación desde una perspectiva amplia, que va más allá de lo lingüístico y es
importante en todos los ámbitos de la vida. Se destaca la importancia de asumirla como un
contenido transversal en el ámbito educativo, que debería ser responsabilidad de todos los
docentes.
1-3 APORTES DE LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
El texto discute la evolución histórica de los estudios de argumentación,
remontándose a la antigüedad clásica y destacando la importancia de Aristóteles como
referencia fundamental. Se describen las dos perspectivas principales en la argumentación: la
retórica y la dialéctica, y cómo han ido evolucionando a lo largo del tiempo, con autores y
obras relevantes en cada una de ellas. Se mencionan algunas obras importantes en la teoría de
la argumentación, como la Retórica de Aristóteles, la Nueva Retórica de Perelman y
Olbrechts-Tyteca, Los usos de la argumentación de Toulmin, Falacias de Hamblin, entre
otros. Tratando de rescatar los puntos de encuentro de estas posturas, nuestro objetivo es
presentar una visión que integra dos modos de abordaje del fenómeno argumentativo
La perspectiva retórica (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1958): Habla sobre la
argumentación y la define como una operación discursiva en la que un sujeto busca
convencer a otro de una opinión a través de razones o argumentos. Se enfoca en las
estrategias discursivas que utiliza el enunciador para lograr un efecto en los destinatarios.
La perspectiva pragma-dialéctica (Van Eemeren et al., 2002, 2006): La
argumentación se considera como una discusión crítica que busca resolver una diferencia de
opinión, y se centra en la interacción de los interlocutores, las reglas de discusión y las
violaciones de estas reglas (falacias) que ponen en peligro la validez de la argumentación.
En base a estas posturas los estudios más recientes ponen de manifiesto cuatro cues-
tiones importantes para el avance de las teorizaciones:
-El intento de acercamiento entre perspectivas retóricas y dialécticas.
3
-El énfasis en la consideración de la argumentación desde una perspectiva interaccional.
-La necesidad de dar cuenta de los factores emocionales, inherentes de la discusión
argumentativa.
-La conveniencia de articular los estudios de argumentación con las diferentes líneas de
análisis del discurso.
PERSPECTIVA RETÓRICA
La argumentación es una operación discursiva, a través de la cual un sujeto trata por
medio de su discurso de provocar (aumentar, reforzar), razonadamente, la adhesión de
otro (cambiar o influir en su postura o en su comportamiento) a una tesis u opinión.
(Alvarez, 1996).
Este texto se refiere a la fuerza ilocutiva de la argumentación según Austin (1962). Se destaca
que la argumentación busca cambiar las ideas o las opiniones de los demás a través del uso de
palabras y que esto la diferencia de la violencia, que es su límite. Se enfatiza que la
argumentación es un fenómeno discursivo y verbal. Ponen como ejemplo a la mamá de
Felipe y de Manolito el cual en el primer caso, la mamá de Felipe persuade a su hijo mediante
el uso del discurso y su conocimiento del destinatario. En el segundo, la madre de Manolito
recurre a la violencia física, lo que marca el fracaso de cualquier intento de persuasión por
medio de las palabras.
Cuando alguien trata de influir en las opiniones de otra persona mediante su discurso,
se parte del supuesto de que dicha persona es susceptible a las razones y argumentos
presentados. No obstante, es importante distinguir:
-La argumentación basada en el razonamiento: Consiste en presentar abiertamente tesis y
argumentos para convencer a los destinatarios, como en el caso de la argumentación
científica.
-Argumentación persuasiva: se usa en publicidad, propaganda política y discurso político
para persuadir a los destinatarios mediante la manipulación de la voluntad, los sentimientos y
las pulsiones.
La argumentación requiere de un tema o campo problemático que involucre diferentes
puntos de vista o tesis antagónicas. El argumentador defiende una tesis que se enfrenta a otra,
aunque ésta última no sea explícita y pueda ser simplemente la opinión general.
PERSPECTIVA PRAGMA-DIALÉCTICA
La Pragma-dialéctica se enfoca en la argumentación como una discusión crítica entre
dos o más interlocutores que buscan resolver una diferencia de opinión. Para ello, postula
diez reglas y considera las violaciones a estas reglas como reinterpretaciones de las falacias
tradicionales. La teoría se basa en la teoría de los actos de habla de Austin y Searle, y presta
atención al contexto de uso, las intenciones de los interlocutores y los implícitos. El término
"dialéctica" se refiere a la relación establecida entre los participantes, en la que el conflicto
puede resolverse mediante el intercambio razonado de argumentos.
Este primer capítulo resume las distintas perspectivas filosóficas, psicológicas,
pedagógicas y lingüísticas que se han enfocado en el estudio de la argumentación. A pesar de
las diferentes denominaciones, todas destacan la importancia de considerar la dimensión
4
intersubjetiva de la argumentación, enfatizando la negociación de puntos de vista y la
resolución compartida de problemas en lugar de imponer posturas.
Comentarios
Publicar un comentario